domingo, 15 de noviembre de 2009

LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA

LOS VALIENTES DE VILCABAMBA:
Ubicación geográfica de la ciudad inca de VILCABAMBADespués de la muerte de Atahualpa, en Cajamarca, y de Toparpa (inca nombrado por los conquistadores fallecido misteriosamente en Jauja) la élite del Cusco se reorganizó e inicio un importante movimiento de resistencia contra los conquistadores españoles. Este valiente esfuerzo, que duró alrededor de 40 años, fue empezado por Manco Inca, hermano de Atahualpa e hijo de Huayna Cápac. A su muerte la resistencia continuó en manos de sus sucesores, conocidos como los incas de Vilcabamba (por ese el lugar que les sirvió de refugio). Es curioso manifestar que la alianza inicialmente establecida entre españoles y Manco Inca, quien no aceptaba como inca a su hermano Atahualpa, luego se convirtió en una prolongada y sangrienta guerra entre enemigos acérrimos.

LOS INCAS DE VILCABAMBA: 1538 - 1572 d.C.
Vilcabamba es una ciudad ubicada en la ceja de montaña al noroeste de la ciudad del Cuzco (observa el mapa), entre los ríos Urubamba y Apurímac, en el valle de Chontamayo. Los restos de esta ciudad fueron explorados por primera vez en 1976 por una expedición dirigida por el historiador Edmundo Guillén.

De 1538 a 1572 gobernaron Vilcabamba cuatro Incas:

Manco Inca (1538 - 1544)
Sayri Túpac (1544 - 1557)
Titu Cuis Yupanqui (1557 - 1571)
Túpac Amaru I (1571 - 1572)

Los incas de la selva de Vilcabamba habían adoptado estrategias políticas y militares directas, donde se combinaban guerra y diplomacia. Es importante señalar que las aspiraciones religiones nativistas desempeñaron un vital papel ideológico en las incursiones militares y en sus conspiraciones insurreccionales. Los incas de Vilcabamba se mostraron bastante receptivos al bagaje cultural hispánico, incluso en sus fases más militares. No rechazaron los símbolos de sus invasores, de hecho saquearon y comerciaron agresivamente para obtener productos españoles, especialmente caballos y armas que servirían para mejorar su eficacia militar. De este hecho se deduce que en las bases de la resistencia no existía una pérdida de identidad de lo andino, sino más bien el deseo de continuar poseyendo el poder político, para recuperar el control de los territorios y expulsar a los conquistadores.

Ubicación geográfica de la ciudad Inca de Vilcabamba

a) MANCO INCA:

Hasta su muerte, ocurrida el año 1544, fue el organizador de numerosos levantamientos, pero menores a los que ya había dirigido. Sin embargo, al mismo tiempo, mantuvo contacto con el gobernador español Vaca de Castro. Nunca renunció a su idea de recuperar el Imperio.

Murió asesinado por un soldado almagrista llamado Gómez Pérez, que había buscado refugio en Vilcabamba. La muerte del Inca ocurrió en la época de las guerras civiles entre los españoles.

Manco Inca y la coya Curi Ocllo tuvieron dos hijos: Sauri Túpac y Túpac Amaru. Además, Manco había tenido un hijo llamado Titu Cusi Yupanqui. A la muerte de Manco Inca estos tres hijos estaban llamados a suceder a su padre. Los guerreros quechuas de Vilcabamba decidieron nombrar como nuevo inca
Manco Incaa Sayri Túpac. A Titu Cusi Yupanqui lo nombraron Sumo Sacerdote del Sol. Túpac Amaru no recibió ninguna responsabilidad, pues se decía que era deficiente mental.

b) SAYRI TÚPAC:

Sayri Túpac era muy pequeño cuando Manco Inca, su padre, murió. Se calcula que tendría diez años de edad. Es por ello que el gobierno de Vilcabamba estuvo, por algunos años, en manos de un consejo de regentes. Estos mantuvieron la resistencia a través de una campaña de guerrillas en el camino del Cuzco a Huamanga.

Cuando el virrey Andrés Hurtado de Mendoza llegó a gobernar el Perú, mandó una serie de mensajes al Inca donde le urgía a dejar Vilcabamba y salir a Lima o al Cuzco. Allí, según, el virrey, se le daría una serie de concesiones a cambio de su cristianización y su reconocimiento como vasallo del rey de Castilla.

En 1557, a los 23 años de edad, Sayri Túpac, convencido por los españoles, salió de Vilcabamba. Ingresó a Lima el 5 de enero de 1558. Los cronistas Indican que el Inca entró a la Plaza de Armas cargado en unas andas de oro, acompañado de 500 indios nobles. El virrey y la audiencia salieron a recibirle. Entró al palacio virreinal y allí declaró que su propósito era someterse a la autoridad del rey, con el objeto de evitar más derramamiento de sangre. Al día siguiente el arzobispo de Lima, fray Jerónimo de Loayza, invitó al Inca a comer. Acabada la comida, se leyó una real provisión en la que se otorgaba al Inca una serie de tierras, indios y rentas. En vez de alegrarse, el Inca se levantó, tomó una hilacha del fleco que colgaba del tapete de la mesa y pronunció, según los cronistas, la siguiente frase: <>. Después de pronunciar estas palabras se retiró del lugar.

Poco después Sayri Túpac decidió regresar a la sierra para establecerse en el Cuzco. Estando ya allí fue bautizado junto con su mujer. Meses después de haber llegado a esa ciudad, decidió trasladarse a vivir al valle de Yucay, donde murió en 1560, cuando tenía veintiséis años de edad.

c) TITU CUSI YUPANQUI:

Al abdicar Sayri Túpac, el gobierno de Vilcabamba quedó en manos de Titu Cusi Yupanqui. En realidad, a quien correspondía el trono era a Túpac Amaru pero tenía fama de incapaz y fue recluido en la Casa de las Vírgenes del Sol en calidad de sacerdote.

Titu Cusi Yupanqui tomó contacto con el mundo español desde pequeño. Fue apresado en Vilcabamba y llevado al Cuzco cuando tenía sólo cuatro años de edad. En esta ciudad aprendió el idioma de los conquistadores y fue educado en la religión cristiana. Cuando tenía ocho años su padre lo hizo raptar y fue trasladado a Vilcabamba. Allí fue testigo de la muerte de Manco Inca a manos del español Gómez Pérez. Desde ese momento buscó vengarse de alguna manera de los españoles. I

Ya en el poder Titu Cusi Yupanqui se reveló como un gran, militar y un hábil político. Entre sus principales obras tenemos:

- Reinició la guerra de guerrillas contra los españoles. Las tropas del Inca atacaron Yucay y Tambo. Además, se dieron constantes ataques a los encomenderos del Cuzco y Apurímac.

- Tomó contacto con las poblaciones de Chile y Tucumán (región en la actual Argentina) para coordinar esfuerzos y preparar un gran levantamiento. Este debía llevarse a cabo en 1565 y, supuestamente, involucraría un área bastante extensa que iba desde Quito hasta Chile y Tucumán. En esta conspiración colaboraron pueblos que antiguamente habían sido enemigos de los cuzqueños, como los habitantes de Jauja y Huancayo. Este movimiento fracasó.

- Tuvo vínculos con el movimiento del Taki-Onqoy, el cual propiciaba la vuelta de las huacas tradicionales y la necesidad de apartarse de todo lo occidental.

Aunque el Inca realizó una serie de acciones en contra de los españoles, también mantuvo negociaciones con ellos, sobre todo con el gobernador Lope García de Castro, con quien llegó a firmar un tratado de paz en 1566 11amado <>. En virtud de este tratado se permitió el ingreso de misioneros a Vilcabamba, e incluso el Inca Junto con su hermano Túpac Amaru, fueron bautizados en 1568. Después de bautizarse el Inca no dio señales de querer salir de Vilcabamba. Allí murió en 1571.

d) TÚPAC AMARU I:

Heredó el gobierno al morir su hermano Titu Cusi Yupanqui. Cuando éste murió, los indios sacaron a Túpac Amaru de la Casa de las Vírgenes del Sol y lo proclamaron Inca. Desde 1569 gobernaba el Perú el virrey Francisco de Toledo, hombre dispuesto a poner orden en el virreinato, y eso incluía acabar con la resistencia de Vilcabamba. Según el virrey, los Inca de Vilcabamba eran tiranos, rebeldes y traidores.

Toledo organizó una expedición militar contra Vilcabamba en 1572. Las tropas salieron desde el Cuzco y, luego de una serie de enfrentamientos con los naturales, lograron entrar en Vilcabamba, aunque no hallaron al Inca. Este fue capturado días más tarde cuando se encontraba huyendo hacia la selva. El Inca fue conducido al Cuzco, y entró a esa ciudad sin llevar ninguna cadena. Sin embargo, el dibujo del cronista Guamán Poma, contradiciendo las fuentes contemporáneas al hecho, muestra lo contrario (observa el dibujo en esta página). Una vez que el Inca desfiló por la plaza fue llevado ante la presencia del virrey Toledo. Este lo trató severamente y ordenó que lo encerraran en la fortaleza de Sacsayhuamán. Al Inca se le abrió un juicio en el que se le acusó de la muerte de varios españoles y un mestizo. Se le encontró culpable y fue condenado a la degollación. Estando prisionero se negó a conversar con el virrey, pues decía que Toledo era sólo un yanacona del rey, y que un Inca como él no podía rebajarse a eso.

A los pocos días Túpac Amaru fue sacado de la fortaleza y conducido a la plaza del Cuzco. Los cronistas indican que la ciudad estaba repleta de gente, y uno menciona que <>.

Tanto españoles como indios pidieron a Toledo que perdonase la vida al Inca. El virrey siguió con sus planes e hizo caso omiso a estos pedidos. Cuenta el cronista Garcilaso que cuando los indios vieron que el Inca estaba próximo a la muerte sintieron mucha pena y dolor por lo que comenzaron a gritar y llorar causando un ruido ensordecedor. Los sacerdotes que estaban con el Inca le mandaron a éste callar a los indios. El Inca hizo una señal y todos los indios callaron. Los españoles, incluido el virrey, se sorprendieron de la obediencia que le profesaban los indios al Inca. Esto debió terminar de convencer al virrey de la necesidad de la ejecución del Inca, pues inmediatamente un criado de Toledo, siguiendo órdenes de éste, dispuso la ejecución de Túpac Arnaru. El Inca fue degollado y su cabeza levantada para que fuera vista por la multitud reunida en la plaza del Cuzco. Su cuerpo fue enterrado en la Catedral del Cuzco y la cabeza clavada en una picota en plena plaza. Ante el culto que los indios empezaron a rendir al Inca, las autoridades decidieron retirar la cabeza de la plaza y enterrarla junto al cuerpo.

domingo, 1 de noviembre de 2009

DIRECTO AL CUZCO

I.- MARCHA AL CUZCO:
Una vez muerto el Inca Atahualpa y conquistada la zona de Cajamarca los españoles decidieron tomar la capital del imperio: el Cuzco. Antes de dirigirse hacia esa ciudad Francisco Pizarro decidió nombrar un nuevo Inca para sustituir a Atahualpa; sin embargo, este nuevo Inca sólo seria de nombre pues no tendría mayor poder. El elegido fue Túpac Huallpa, hermano de Atahualpa conocido como Toparpa o "INCA TITERE" por los españoles.

Después de elegir al nuevo Inca, Pizarro y sus hombres se dirigieron al Cuzco. Partieron de Cajamarca en agosto de 1533. En el camino, en la zona de Jauja, Toparpa murió envenenado, presumiblemente por Calcuhimác, uno de los generales de Atahualpa.

Pizarro continuó su viaje al Cuzco sin mayores problemas.
Sin embargo, al llegar a la zona de Vilcashuamán (Ayacucho) y Vilcaconga (Cuzco), los españoles tuvieron que enfrentarse con el ejercito de Quisquis, general de Atahualpa que tenía dominado todo el sur del imperio, y que organizó una férrea resistencia a los conquistadores. Estas luchas fueron muy sangrientas y como medida de escarmiento los guerreros incas eran mutilados.

Antes de entrar al Cuzco, Pizarro nombró como sucesor de Túpac Huallpa a otro hijo de Huayna Cápac. Esta vez el favorecido fue Manco Inca. El ejército español y el nuevo inca entraron al Cuzco en noviembre de 1533.

Tupac Huallpa "Conocido tambien como TOPARPA"

II.- TOMA DEL CUZCO:

La toma de la ciudad no fue difícil. Pizarro ingresó al Cuzco sin encontrar resistencia ya que, los quiteños, principales enemigos de los españoles, habían abandonado el territorio, cansados de pelear en una campaña tan larga y en una tierra tan alejada de la suya. Además, debes tener en cuenta que Quisquis había diezmado la población de la ciudad imperial, por eso los miembros sobrevivientes de las Panacas consideran que los españoles eran “embajadores” del divino Huiracocha y salvadores del Tahuantinduyo.

Francisco Pizarro procedió a exterminar la capital y luego se instaló en ella. Tomó como residencia el palacio de Casan, que había pertenecido al Inca Huayna Cápac. Por su parte, Diego de Almagro lo hizo en otro palacio situado junto al anterior, y Gonzalo Pizarro se apropió del palacio de Cora-Cora, que había sido mandado construir por Túpac Inca Yupanqui.


Los españoles consiguieron el permiso de Francisco Pizarro para saquear la ciudad, logrando obtener gran cantidad de plata, piedras preciosas, plumería, ropa fina, calzado, armas, etc. pero no el oro en la cantidad que lo deseaba.

Meses más tarde se efectuó la fundación española de la ciudad del Cusco. La ceremonia se efectuó el 23 de marzo de 1534 y estuvo a cargo de Francisco Pizarro.

III.- LA RESISTENCIA ANDINA: LA REACCIÓN DE MANCO INCA (1536 – 1538):

Sería simplista sostener que el imperio Incaico se derrumbó con la captura y muerte del inca Atahualpa. Por el contrario, luego de la muerte de éste, los españoles tuvieron que enfrentarse a lo que se ha llamado la “resistencia andina” o “la guerra de reconquista inca”.

Se puede decir que la resistencia andina, empieza con la ofensiva de Manco Inca, en 1536, y se prolonga hasta la ocupación militar de la ciudad de Vilcabamba y la posterior ejecución de Túpac Amaru I – el último de los incas de Vilcabamba o incas rebeldes – en la plaza del Cusco en setiembre de 1572.


REBELION DE MANCO INCA

martes, 6 de octubre de 2009

ANTECEDENTES A LA CAPTURA DE ATAHUALPA

Días antes al encuentro en Cajamarca entre las huestes de Pizarro y Atahualpa, ambos jefes militares pasaban los dias en medio de un profundo análisis sobre lo que seria el encuentro. Atahualpa, envía a su espía Ciquincharayauqe, quíen ya había confirmado que los españoles no eran dioses. No obstante, en vez de dejar expuesta tal cosa, evitó que los partidarios de Huáscar (en adelante "huascaristas") siguieran pensando que lo eran. De tal manera, que él sería quien derrotaría y capturaría a los dioses, lo cual lo legitimaría totalmente como gobernante del Imperio ante sus propios enemigos.
Por otro lado, Francisco Pizarro también desplegaba sus piezas de modo inteligente. Evitó en todo momento que los atahualpistas conocieran el verdadero poder de las armas españolas, de tal modo que siempre se mantuviera el elemento sorpresa. Tenía planeado capturar a Atahualpa en medio de la plaza aprovechando el desconcierto general.

Según se relata en el libro Historia y Conquista del Perú, escrito en el siglo XIX por William H. Prescott, en la invasión española a la plaza de la ciudad, cualquier intento de asalto a los ejércitos del Inca que cuidaban el valle hubiera sido un suicidio. La retirada tampoco era una opción, porque todo gesto que se pudiera interpretar como una debilidad que redujera el poderío que los españoles deseaban ostentar sería una invitación a una persecución y ser atrapados en los pasos de las montañas controlados por los incas.

Para invitar a Atahualpa envió a su capitán Hernando de Soto, aunque luego enviaría a su propio hermano junto a una tropilla de jinetes por si la situación se complicaba. Sin embargo, dejó claramente establecido que de ninguna forma se debía dar muestra alguna de los recursos bélicos de su tropa ni del poder de los caballos. Pizarro observaría todo desde una torre de la fortalecilla que domina la plaza.

Soto llegó a Cajamarca acompañado de, entre otros, el intérprete Felipillo de Poechos (Hernando Pizarro lo haría con Martinillo). El campamento en los baños de Pultumarca debió ofrecer una vista sorprendente a los conquistadores. Acostumbrados a ver tribus bárbaras en su estancia en el Centro de América y aún en los actuales territorios de la costa colombiana.

Llegados al palacete donde descansaba Atahualpa, Felipillo tomó la palabra y demandó la presencia de éste. Un orejón iría donde su señor con el mensaje y los españoles quedarían a la espera de alguna respuesta. Sin embargo, transcurría el tiempo y quien sí hizo su aparición fue un encabalgado Hernando Pizarro, que irrumpió con rabia en el recinto. Sin bajarse del animal, se dirigió a Soto preguntándole por el motivo de su demora, a lo que éste respondió "aquí me tiene diciendo ya sale Atabalipa... y no sale". Pizarro le ordenó muy molesto a Martinillo que llame al Inca, pero como nadie salía, se encolerizó aún más y dijo "¡Decidle al perro que salga...!"
Tras el agravio, Ciquinchara se presenta ante todos a observar la situación y procede a llamar a Atahualpa, mencionando a Pizarro como aquél que lo había ofendido en Maixicavilca. Es justamente tras esto que se aparece el Atahualpa, caminando hacia el lugar y procediendo a sentarse sobre un banco colorado, siempre tras una cortina que únicamente dejaba ver su silueta. De éste modo, podía observar al enemigo sin ser visto; con lo que estaba en una perfecta posición para estudiarlos.

De inmediato, Soto se acerca a la cortina, aún encabalgado, y le presenta la invitación a Atahualpa, aunque éste ni siquiera lo miró. Más bien, se dirigió a su súbdito y le susurró algunas cosas. Pizarro, irascible como ninguno, perdió nuevamente los papeles y comenzó a vociferar una serie de cosas que acabaron por llamar la atención del Inca, quien ordenó se remueva la cortina. Su mirada ahora sí se dirigía a los españoles... o muy particularmente al osado que lo había llamado "perro". Sin embargo, apartó su mirada de él, mostrando el mayor desprecio, y se dirigió a Soto, diciéndole que le avise a su jefe que al día siguiente iría a verlos donde ellos estaban y que ahí deberían pagarle todo lo que tomaron durante su estancia en sus tierras.

Hernando Pizarro, sintiéndose desplazado, le dijo a Martinillo que le comunique al Inca que entre él y el capitán Soto no había diferencia, porque ambos eran capitanes de Su Majestad. Atahualpa no se inmutó y siguió bebiendo de un vaso. Sin embargo, Soto le comentó al Inca que aquél era hermano del Gobernador. Éste nuevamente hizo poco caso al personaje, pero finalmente se dirigió a él diciéndole que sabía la forma en que humilló a varios caciques echándoles cadenas y que su espía le contó que él solo había matado a 3 cristianos, a lo que el impulsivo Pizarro contestaría que su espía era un bellaco y que un solo español bastaba para matar a todos los indios porque eran todos unas gallinas y que si él lo deseaba, podía demostrarlo yendo a la guerra a su lado. Esto iba completamente en contra del plan de su hermano, pero afortunadamente el Inca solo lo tomó como una bravuconada. Los españoles convencieron al inca de solo llevar sirvientes y no soldados al encuentro como gesto de buena voluntad, aunque de igual modo Atahualpa llevo a algunos cientos de soldados de su guardia imperial. Atahualpa marcho con 30.000 a 70.000 sirvientes (según la fuente) ocultando unos pocos guerreros ya que el resto estaba desarmado por orden suya (porque pensaba capturar a los españoles como a animales), Pizarro los esperaba con 180 españoles, 37 caballos.


LOS PROLEGÓMENOS A LA INVITACIÓN:

Atahualpa aceptó la invitación, y encabezó una lenta y ceremoniosa procesión de miles de hombres, mayormente bailarines, músicos y cargadores de servicio. La marcha le tomó buena parte del día, causando la desesperación en Francisco Pizarro y sus hombres, porque no querían pelear de noche. Esto es notable porque a estas alturas de la campaña de conquista del Tahuantinsuyo, nunca los españoles sabrían pues el secreto de atahualpa, ya que los españoles ignoraban que los incas no combatían de noche por motivos rituales.
Escondidos dentro de la ciudad, las tropas españolas no presentaron resistencia durante el ingreso del fuerte Inca a la ciudad. Tuvo lugar un incidente cuando el fraile Vicente de Valverde se aproximó al fuerte Atahualpa y le ordenó que renunciara a su religión pagana y que aceptara en cambio al catolicismo como su fe y a Carlos I de España , como soberano. Atahualpa se sintió insultado y confundido por estas demandas de los españoles. Si bien seguramente Atahualpa no tenía intenciones de acceder a las demandas de los españoles, según las crónicas de Garcilaso de la Vega, el Inca intentó algún tipo de discusión sobre la fe de los españoles y su rey, pero los hombres de Pizarro se comenzaron a poner impacientes.
De repente, sonaron las dos piezas de artillería que estaban en una torre. Los españoles de a caballo, así como los de a pie, salieron organizadamente con sus objetivos bien claros: los encabalgados, a "barrer" con la gente y sembrar el pánico con los poderosos ruidos de los cascos de sus caballos, que acompañaban con cascabeles para hacer aún más bulla. Los de a pie fueron directamente a capturar al Inca, logrando de éste modo que tanto el ejército del Inca, como la población se desmoralicen.
Como resultado del encuentro entre 4.000 a 7.000 sirvientes del Inca murieron y otros 7.000 fueron heridos o capturados, los españoles tuvieron solo un muerto (aunque no mencionan las bajas de los indios que les ayudaron) y varios heridos.


A este episodio que cambiaria rotundamente la historia de nuestro Perú, a decir de la Dra. Maria Rostowroswki seria : "EL ENCUENTRO DE LOS 3 MUNDOS" (el blanco español, el esclavo negro africano y el indio nativo)

DATO IMPORTANTE:
Durante el proceso de captura, apresamiento, muerte de Atahualpa y destrucción del Tahuantinsuyu; no solo participaron los indigenas nativos, sino tambien:
1.- Los indios de Panamá, Guatemala, etc.

2.- Los MOROS y MORISCOS (musulmanes convertidos al catolicismos o los musulmanes catolizados) fueron los cocineros, enfermeros y cargadores.

3.- Los Negros Esclavos o tambien llamados los "NEGROS DESBARRIGADORES"(negros de guerra), quiénes llegaron con los españoles. Eran llamados por los espeñoles como: "Piezas de ébano": (eran los negros esclavos, tratados como mercancia, es ecir se compraban y vendían. La posesión de gran cantidad de esclavos era motivo de admiración entre la nobleza y el populacho)



martes, 29 de septiembre de 2009

LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYU:

1.- EL OCASO DE UN IMPERIO:
Los españoles llegaron al Perú para cumplir su misión sin importarles el costo. Para ellos lo importante era lograr avances y comunicarlos al rey Carlos V de España y de esta manera justificar su expedición. Los medios que utilizaron en la conquista fueron terribles. El yugo que cayó sobre los indígenas fue tan abrumador que algunos conquistadores mostraron arrepentimiento en sus testamentos. En un primer momento todo esta permitido con tal de continuar la conquista y justificar la inversión de la Corona española

a) EL INEXPLICABLE FINAL:
Resulta difícil comprender por qué un Estado como el Inca (aun cuando se encontraba en plena guerra civil entre Huáscar y Atahualpa) en todo su esplendor económico, social y artístico, fue derrotado por un grupo insignificante de conquistadores españoles. ¿Qué hizo posible la victoria de 168 hombres sobre uno de los imperios más poderosos que jamás hayan existido?
Según Waldemar Espinoza, se han elaborado hasta cinco teorías que intenta explicar las causas de la derrota del Imperio Inca:

- Lucha entre divinidades andinas e hispanas, en la cual el apóstol Santiago resultó vencedor.
- La superioridad tecnológica de los españoles.
- El absolutismo exagerado del Estado Inca y el resentimiento que generó su expansionismo en los señoríos locales
- La división existente entre las panacas reales del Cusco que conforman dos bandos, uno que apoyaba a Huáscar y el otro a Atahualpa.
- Por último, las contradicciones políticas entre la etnia dominante Inca (cusqueña) y las regiones intervenidas, conquistadas y subyugadas por la fuerza

b) LAS TRAICIONES INTERNAS:
De acuerdo con las informaciones de los curacas de Chachapoyas, de Cusichaca, de Guacrapaúcar, de Atunjauja, de Lurinhuanca, de Cañares y de Tumebamba; las informaciones de Francisco Ampuero e Inés Yupanqui; el morial de los Charcas y a las crónicas de Pedro Sancho, Cieza de León y Guamán Poma de Ayala se revela que la caída del Tahuantinsuyo fue posible por la ayuda que recibió Pizarro de los líderes de las diferentes etnias regionales que no estaban contentos con el gobierno del Cusco

c) AMOR Y FUEGO:
Hubo, sin embargo, causas de carácter bélico y psicológico que contribuyeron a la fácil conquista, como la introducción del caballo (que provocaba pánico entre los indígenas); la variedad lingüística que dificultó el diálogo entre españoles y runas; la existencia de un excelente sistema de caminos, puestes y tambos que permitió una fácil movilización; el afecto que sintieron varias ñustas y pallas del Cusco por los conquistadores (quienes se convirtieron en amigas, encubridoras y delatoras); y el poder destructivo de las armas cortantes y de fuego. Además del apoyo de los señorío disidentes que sirvieron como espías facilitando hombres y aprovisionamientos a las huestes hispanas.

d) ODIOS OCULTOS:
Desde su llegada a Tumbes, Pizarro recibió la ayuda de la etnia de los cañares (ubicada al sur del Ecuador). Para vengarse de Atahualpa, Vilchumlay, el curaca principal de los cañares, se encaminó a recibir a los españoles y a brindarles sus servicios. Los cañares adoptaron tal actitud debido a la matanza Atahualpa ordenó contra ellos como castigo por haber defendido y protegido a Huáscar.
Guamán Poma de Ayala manifiesta que su padre Guamán Poma Malqui (curaca de los chachapoyas), cuando se enteró del apresamiento de Atahualpa se trasladó a Cajamarca para saludar a Pizarro y prometerle obediencia y apoyo.
El arresto de Atahualpa significaba el fin del manejo cusqueño, y los curacas regionales imaginaron que estaban recuperando su libertad. Al enterarse que Atahualpa estaba cautivo celebraron estruendosamente, enviaron obsequios a Pizarro como muestra de gratitud y le comunicaron sus deseos de amistad y obediencia.
Según las narraciones de Gonzalo Fernández de Oviedo, una vez preso Atahualpa, muchos curacas procedentes de las diversas provincias acudieron a celebrar pactos de paz y a tributar a Pizarro.
Los partidarios de Huáscar comenzaron a llegar, veían a Pizarro como un salvador y desagraviador de los vejámenes cometidos por las tropas de Atahualpa. Pizarro aprovechó la ocasión, prometiéndoles protección.

VENTAJAS EUROPEAS (PERO … NO DECISIVAS):
A) LAS ARMAS:
Fueron un elemento importantísimo para el triunfo español. Aunque las armas que se utilizaron en la conquista fueron inferiores a las que en ese momento se estaban usando en Europa, los españoles, gracias a ellas y a otros elementos que veremos más adelante, lograron conquistar un imperio de aproximadamente nueve millones de habitantes.
Las armas españolas pueden ser dividas en dos grandes grupos: las ofensivas y las defensivas.
Armas Ofensivas:
Se subdividen en:
- Blancas: la espada, el puñal y la daga.
- Enastadas: la lanza, la alabarda y el hacha.
- De cuerda: la ballesta, ya en desuso en Europa de ese entonces.
- De fuego, el arcabuz – primer arma individual de fuego que tuvieron los conquistadores- y el cañón.
De todas estas armas la más usada en la conquista del Tahuantinsuyo fue la espada. Todos los conquistadores la usaron, excepto los artilleros, arcabuceros y ballesteros. El uso de la espada fue un rezago de la Edad Media canallesca.Dentro de las armas ofensivas las que más impresionaron a los indios fueron las de fuego. Las llamas, el estruendo y el olor a azufre les hacia creer que los españoles eran capaces de arrancar truenos y relámpagos del cielo.

Armas Defensivas:
Se subdividen en:
- Armas de vestir: la armadura completa, el coselete o media armadura, la cota, el morrión.
- Armas de portar: la rodela.

La armadura completa no fue muy común en América. Los hombres de a caballo utilizaron la media armadura, que cubría el tronco y los muslos; debajo de ella la cota –camisa de acero flexible-, y en la cabeza el morrión o casco.

Los hombres de a pie utilizaron el coselete o media armadura, el morrión y la rodela. La rodela era un escudo redondo confeccionado preferentemente en madera.Además, es importante señalar dos elementos auxiliares en la guerra contra los indios: los caballos y los perros de guerra.

A) LOS CABALLOS:
Tuvieron una importancia decisiva en la conquista del Nuevo Mundo. Sin ellos esta empresa hubiera sido mucho más difícil y larga. Con estos animales los españoles lograron una gran ventaja sobre los indios. Constituían una nueva arma que el indígena no conocía y como consecuencia, en un primer momento, no estuvo prparado para enfrentarlos. En el caso de la conquista del Perú se afirma que el éxito de la captura del Inca en Cajamarca se debió, en gran parte, a la caballería.
En los primeros años de la conquista los indios llegaron a divinizar al caballo y creyeron en su inmortalidad. Pensaban que estos se alimentaban de hombres o del hierro del freno, pues lo veían ensangrentado. Por lo general la reacción indígena era de temor ante sus relinchos, su velocidad y su fuerza. Debió de ser desconcertante para los nativos la imagen del caballo y del jinete formando una sola pieza, a la manera de un centauro que repentinamente se descomponía en dos.
Con el transcurrir del tiempo la creencia en la inmortalidad y la divinización del caballo terminó. Los indígenas comprobaron que estos animales comían hierba o granos de maíz y que morían gracias a la utilización de flechas, lanzas, boleadoras o trampas. En los enfrentamientos que sostuvieron españoles e indígenas, estos últimos concentraron sus fuerzas en acabar primero con los caballos pues sabían que uno de ellos importaba mucho más en la guerra que en un español.

A) BARCOS:
Los barcos de la época fueron las carabelas. No eran muy grandes y, por lo general, viajaban varias juntas a toda vela, tratando de evitar el dispendio de alimentos y bebida. Un viaje promedio de Europa al Nuevo Mundo duraba de dos a tres meses más o menos, si duraba más se presentaban problemas con el agua y el alimento. La enfermedad más común en las travesías fue el escorbuto. Muchos de los tripulantes morían a causa de ella.

A MIS ALUMNAS...

Desde aki un saludito a mis alumnas del 1b de secundaria. El trabajo que me pidieron esta en un archivo de Word en la ultima parte del blog (abajo de la pagina o al final de esta), denle doble click sobre el icono del trabajo y se descargara solo, pueden descargarlo en el escritorio de su PC y guardarlo si lo creen conveniente...
Les felicito por ese interés, nos vemos pronto cuidense.
El Profe Quineche.
PDTA: Pueden dejar un comentario si desean hacerlo, ya que de esa manera contribuiran a que más alumnos puedan visitar este sitio web.

viernes, 25 de septiembre de 2009

LAS RAZONES DEL CONFLICTO:

Según Rostworowski, en el último viaje de Huayna Cápac al norte, estalló una insurrección entre los curacazgos norteños. Huayna Cápac regresó al Cusco, hizo una junta de guerra y alistó un gran ejército par amarchar a Quito. Entre su séquito estaban sus hijos Ninancuyuchi y Atahualpa. La permanencia del Inca en la región del Norte duró más de diez años. Ahí se dedicó a efectuar numerosas conquistas. Mientras tanto, en Quito estalló una epidemia de viruela y sarampión que diezmó a la población. Las noticias en el Cusco eran alarmantes. Los dos gobernantes señalados por el Inca para administrar sus Estados habían muerto. Atacado por el mal, Huayna Cápac nombró a Ninancuyuchi por heredero, siempre y cuando los augurios fueran favorables. Pero los augurios fueron negativos. El desconcertado sacerdote regresó donde el inca para solicitarle otro sucesor, pero Huayna Cápac ya había muerto. Un grupo de orejones se dirigió a Tumipampa para informar a Ninancuyuchi sobre la voluntad de su padre, pero él también había fallecido.
Santa Cruz Pachacuti cuenta que la muerte del Inca se mantuvo en secreto. Sin embargo, Raura Ocllo, madre de Huáscar, partió al Cusco para darle la noticia a su hijo y prepararlo para su elección. A la llegada del cortejo fúnebre a la capital, los nobles encargados del viaje fueron increpados por Huáscar por no haber traído a Atahualpa. Fueron acusados de favorecer a su hermano y asesinados. Según Cobo, los generales de Huayna Cápac que habían permanecido en el Norte, fueron quienes impulsaron la rebelión de Atahualpa contra su hermano. Mientras tanto, Huáscar establecía su gobierno en la capital, contando inicialmente con el apoyo de los nobles cusqueños y de la clase dirigente. Al empeorar las relaciones con sus deudos, Huáscar quiso dejar el bando de arriba o Hanan, donde pertenecía Atahualpa y pasarse al Hurin.

· El Inicio de la Guerra:
Los dos ejércitos tuvieron su primer enfrentamiento en el llano Chillopampa, donde salió victorioso el ejército de Huáscar. Los generales de Atahualpa reunieron a sus soldados y con nuevos refuerzos enviados desde Quito consiguieron reponerse. El incontenible avance de los ejércitos de Atahualpa obligó a que Huáscar encabezara sus huestes y dividiera su ejército en tres grupos. En la guerra por el poder supremo se jugaban las rivalidades exclusivamente cusqueñas, y no los conceptos de Norte y Sur.

El día del encuentro decisivo llegó. A pesar que la batalla duró todo el día, ninguno de los dos bandos resultó vencedor. Al anochecer los ejércitos de Atahualpa se retiraron a una loma cercana. Huáscar prendió fuego a la hierba seca, y al matar a mucha gente, pero no a los generales de Atahualpa, pensó que había ganado y celebró prematuramente. Al día siguiente los generales de Huáscar cayeron en una emboscada, cuando Huáscar quiso regresar, fue apresado.
El ataque de los generales atahualpistas terminó por desbaratar lo que quedaba de las tropas de Huáscar. Cusi Yupanqui fue enviado para ejecutar los castigos y venganzas de Atahualpa. Todos fueron ahorcados y se persiguió a todos los que pertenecían al linaje de Huáscar.. El mayor ensañamiento se produjo contra la panaca de Túpac Yupanqui. Se apoderaron e incluso destruyeron la momia del Inca.
La venganza contra la panaca de Capac Ayllu a la que pertenecía Huáscar, muestra que el enfrentamiento entre los hermanos era una lucha entra panacas rivales. Sólo bajo el punto de vista andino puede explicarse por qué Atahualpa ordenó quemar la momia de su propio abuelo materno. El parentesco entre los incas no se contaba por el ascendiente masculino, como en Europa, sino por el ayllu o panaca de la madre.

·La Sorpresa de Atahualpa:
Cuando los españoles llegaron al Perú Atahualpa todavía no había consolidado su poder. La posibilidad de un ataque de Huáscar limitaba su capacidad de movimiento. Nada permite afirmar que Atahualpa haya creído en la deidad de los conquistadores, pero ¿por qué permitió que Pizarro penetre por las montañas hasta Cajamarca? De otro lado, la expedición española procedente de la Costa no parecía poner en peligro el Imperio. Atahualpa no podía imaginar que los españoles recibirían ayuda proveniente del mar, ni que otro mundo (Occidente) se manifestaría a través de ellos.

1.- Una Verdad Encubierta:
En las crónicas de la conquista casi no está indicada la adhesión incondicional y fundamental de las curacas. Este hecho no fue casual, los españoles temían perder sus encomiendas de saberse la verdad. Por esta razón, y deliberadamente, ocultaron los verdaderos sucesos que posibilitaron su victoria sobre el gran Imperio Inca. Si se hubiera manifestado abiertamente que el Tahuantinsuyo fue destruido por las mismas etnias que lo conformaban, los españoles habrían quedado sin ningún derecho para reclamar premios a la Corona. Las únicas fuentes que muestran estas adhesiones de manera veraz son las Informaciones y Probanzas; es decir, los interrogatorios hechos por los españoles.

2.- Los 4 errores de Atahualpa:
Existen diferentes estudiosos como VIrgilio Roel, quién opina que Atahualpa cometio los siguientes errores frente a los españoles, causando su posterior captura. Entre estos errores podemos citar:
a) Que Atahualpa sabiendo de los españoles no les dió combate cuando estos cruzaban por las estribaciones andinas.
b) Que Atahualpa permitio llegar a Pizarro y sus huestes a cajamarca.
c) El exceso de confianza en si mismo, ya que despues de ganar la guerra contra Huáscar se creia invencible, asi como su calidad de Intip Churin (Hijo del Sol).
d) Que sus soldados asistieran al encuentro en la Plaza de Cajamarca despovistos (la mayoria) de ellos sin armas de lucha o de combate y por el contrario que sus soldados fuesen mas para un encuentro protocolar, antes que militar.


jueves, 17 de septiembre de 2009

INVASIÓN DEL TAHUANTINSUYU POR LOS ESPAÑOLES

UNA GUERRA DINÁSTICA SUCETORIAL:

a) Un Imperio Dividido:
Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú, el país estaba inmerso en una sangrienta guerra civil. Atahualpa acababa de captura a Huáscar. Ejércitos de ambos bandos combatían aún en la región del Cuco. La reacción de los indios frente a los conquistadores dependió de su adhesión a una u otra de las facciones en disputa. Los primeros actos de Pizarro, al parecer, favorecieron a los partidarios de Huáscar. Para ellos el español era un salvador providencial. En su concepción: los huiracochas, hijos del “dios civilizador”, habían surgido súbitamente para castigar a Atahualpa y restablecer el legítimo orden. El cronista indio Titu Cusi Yupanqui describe aquellas características extrañas que señalaban a los españoles como entes divinos: la barba rubia o castaña, la ropa que les cubría todo el cuerpo, los caballos cuyos pies eran de plata, el lenguaje mágico que les permitía comunicarse entre sí por medio de pequeños trozos de telas blancas (la escritura), y el dominio del rayo (las armas de fuego).

b) La Guerra entre Huáscar y Atahualpa:

La historiadora María Rostworowski en su artículo “El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa” analiza detenidamente las causas de este conflicto. Ella resalta la importancia de conocer nuestra historia entendiendo y revalorando la idiosincrasia andina. En su opinión, para comprender la controversia entre Huáscar y Atahualpa es necesario conocer las historias referentes a sus madres. La mayoría de los cronistas coinciden en señalar a Raura Occllo (que pertenecía a la panaca Capac Ayllu de Túpac Yupanqui) como la madre de Huáscar. Las controversia surgen con la madre de Atahualpa y su lugar de nacimiento. Par Cieza de León, según los orejones del Cusco, Atahualpa había nacido en el Cusco (era mayor que Huáscar) y su madre, Tupa Palla, pertenecía al linaje de Hurin Cusco. Sarmiento de Gamboa menciona que la madre de Atahualpa se llamó Tocto Coca y pertenecía la linaje de Pachacútec. Ambos cronistas coinciden en que Atahualpa nació en el Cusco. Esquivel y Navia narran los episodios finales del gobierno de Huayna Cápac y el origen norteño de la madre de Atahualpa; pero es Gracilazo de la vega el principal informante de su origen norteño. Gracilazo pertenecía por su madre al linaje de Túpac Yupanqui, y por lo tanto a la misma panaca de Huáscar, por lo cual era su acérrimo partidario

Su odio a la persona y a la panaca de Atahualpa le hizo cambiar el curso de la historia sin tomar en consideración que el derecho del inca al poder se basaba en su habilidad. Como no pudo explicar la situación entre los hijos de Huayna Cápac, según las costumbres tradicionales del Viejo Mundo, y la importancia de la filiación materna, Gracilazo prefirió distorsionar su relato con la idea de acomodar la historia a los patrones europeos. Es decir, atribuyó a Huayna Cápac la división del Tahuantinsuyo al dejar el curacazgo de Quito bajo el control de Atahualpa y los demás estados de Huáscar.
c) El Punto de Vista Occidental:

Los cronistas dieron una explicación europea a la lucha entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Para ellos Huáscar, como primogénito, tenía todas las prerrogativas. Mientras que explicaron la rebeldía de Atahualpa como su derecho a reclamarse heredero de un reino de Quito. Bajo el punto de vista andino, los mismos sucesos se explican de otra forma. Entre los incas, el derecho de gobierno lo ejercía el hijo más capaz, no necesariamente el mayor. Aunque los cronistas aludieron a que el Inca tomaba como esposa a su “hermana”, esto debe entenderse como una joven perteneciente a su misma generación.


miércoles, 16 de septiembre de 2009

VIII.- CULTURA Y EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYU

1.- LA EDUCACIÓN:
Lógicamente, en el Tahuantinsuyo tuvo que existir un sistema de educación de la población altamente organizado.Se caracterizó el imperio por un alto nivel de educación moral. Todos los pobladores del Tahuantinsuyo debían vivir de acuerdo a tres reglas:

- No mentir: "Ama llulla"
- No robar: " Ama Sua"
- No matar: " Ama Quella"

NOTA: El PUREJ debia dar el ejemplo a toda la familia.

Los nobles solo podían acceder a la educación que se impartía en los Yachayhuasi (Casa del Saber) fue fundado en tiempos por INCA ROCA. Al maestro se le denominaba Amauta. Recitaban sus lecciones en Runa Simi; estudiaban lengua, religión, manejo de los quipus y la historia del Imperio.

Por otro lado los Hatun Runa ( gente del común o del pueblo) recibieron educación en sus familias, impartida por los padres y los ancianos del Ayllu.



2.- LA TEXTILERÍA:
Fue una de las actividades más importantes de los Incas. No sólo cumplieron la función de vestir a las personas, sino que tuvieron un valor económico, social y religioso.
El tejido ordinario fue el llano con cara de urdimbre y decoración sencilla.Los tejidos finos se hicieron con luna de vicuña, bordados y metales incrustados, y adornos de plumas


a) CUMBI: Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los Acllahuasis y sólo para la aristocracia.

b) ABASCA: Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y alpaca.

LA CERÁMICA: Aunque los especialistas consideran que la cerámica Inca es inferior estéticamente. Sin embargo lo que más llama la atención es la difundida que estuvo y los diseños uniformes y decoración similar.

El ARÍBALO o URPU, fue un cántaro destinado a trasladar líquidos.
Forma: Voluminosa, base cónica, dos asas.
Decoración : Geométrica y naturalista.
El Kero: vaso ceremonial de origen Tiahuanaco, hecho en madera, con decoración en alto relieve y polícromo.

Aríbalo o Urpu Inca

Kero Inca

Fotos proporcionada por el Museo Nacional de Arqueología, antropología e historia del Perú



3.- LA METALURGIA: Al igual que sus antepasados, los incas también fueron grandes metalurgistas. Cuando el reino Chimú fue conquistado por el imperio, los mejores artesanos fueron llevados a los talleres del cusco. Fabricaron objetos rituales, armas y utensilios. Se siguieron trabajando todos los metales conocidos en el área andina: el oro, la plata, el cobre; pero principalmente la difusión del bronce (aleación de cobre y estaño).


4.- LA MÚSICA: La Música andina fue Pentafónica tuvo mucha melodía y ritmo, tuvieron instrumentos de viento y percusión, llámese La Quena, El Incullo, La Antara, El Pututo, Los Tambores, etc.


5.- LA DANZA: Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico – religioso, por lo que la mayoría de ellas fueron ceremoniales – sin embargo también las hubo guerreras, agrícolas y de diversión. Entre una de las danzas guerreras que hasta el día de hoy existe (Obviamente con adaptada a nuestro tiempo) es el Kahuashkillo y el Inti Raymi.

Foto de la fiesta del Inti Raymi

domingo, 13 de septiembre de 2009

VII.- COSMOVISION EN EL INCARIO (ESPACIO Y TIEMPO)

COSMOVISIÓN, EL ESPACIO Y SUS DIVISIONES PARA LOS INCAS:

COSMOVISIÓN: Forma de ver, conocer y entender el mundo (PACHA) y los sucesos o fenómenos naturales que la rodean.
Para los Incas la COSMOVISIÓN era más que la forma de entender el mundo, era “el dominio del tiempo y del espacio”.
PACHA: Significa tiempo y espacio a la vez (unidos, relacionados e indivisibles) Asimismo ésta Unidad dialéctica (espacio – tiempo) se dividía en otros 5 espacios los cuáles se relacionaban entre sí:
a) 1º División del espacio: ÑAUPA - KAI - KIPb) 2º División del espacio: HANAN - KAY – UCU c) 3º División del Espacio: : El KAI o mundo presente se dividía en: HANAN – HURIN


d) 4º División de espacio: La sociedad Tahuantinsuyana se dividía en: COLLANA – PAYAN – CAYAOe) 5º División del Espacio: Los 4 espacios anteriores se relacionaban a la vez con los CEQUES

jueves, 25 de junio de 2009

VI.- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO

La organizacion economica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto indivual como colectivamente.La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.

Las técnicas agrícolas correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas.


Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.
Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca , Nobleza incaica , funcionarios incaicos y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía a las personas dedicadas al culto como los sacerdotes ,virgenes del sol (Acllas) y las ofendas par los dioses durantes las fiestas religiosas . Los campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas
El propietario de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartia con el fin de trabajo,cultivo, y usufructo.Cada año se precedia a repartir las tierras entre los ayllus .Las tierras del estado se dividian en :


1.Las tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra.


2. tierras del inca ,eran para la manutension de la clase social gobernante como el inca,las panacas reales , funcionarios incas , el ejercito...


3. Tierras del sol , reservadas para el culto y su usufructo era destinado para las ofrendas y la manutension de las personas encargadas de ello, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante los rituales y fiestas que se organizaban para su culto



El trabajo:
El trabajo en elimperio incaico se resumia en la siguiente frase el que no trabaja no come .El trabajo en el tahuantinsuyo tenia lassiguientes caracteristicas :
-Obligatoriedad : El trabajo era obligatoria para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades fisicas


-Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades fisicas e intelectuales
-Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores
El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minca y ayni.


La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.


La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.


El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.


Nota : La tierra que era para el pueblo estaban destinadas a los habitantes de los Ayllus y eran repartidas en atnción al número de personas qeu comprendía el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porción de tierra qu ese denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.


Imagenes proporcionada por http://historialenguajehistoria.blogspot.com/




V.-ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TAHUANTINSUYU

miércoles, 24 de junio de 2009

IV.- ORGANIZACIÓN POLITICA DE TAHUANTINSUYU


Aquí he elaborado un cuadro en donse se puede visualizar la estructura política del Tahuantinsuyu

martes, 23 de junio de 2009

III.- EL CAPAC CUNA:

El Capac Cuna es la "relación o lista de los gobernates del Cuzco". Cabe mencionar que no todos los gobernantes del cuzco fueron incas, esto debido a su mismo proceso de desarollo de esta nación, ya que el Cuzco en sus inicios comenzó como un pequeño "CURACAZGO" (gobernado por un curaca). luego debido a sus alianzas y conquistas se convertiría en un "REINO O SEÑORIO (gobernado por un rey o señor étnico) y posteriormente al vencer a los CHANCAS en 1438 (mayores enemigos de los cuzqueños) el señorio Inca se convertiria en un IMPERIO (a cargo de un INCA). Esto dado como entendemos por un principe cuzqueño llamado Cusi Yupanqui (PACHACÚTEC 1º INCA)

LISTA OFICIAL DE GOBERNANTES DEL CUZCO: CURACAS, REYES, SEÑORES E INCAS:
a) Durante el Cuzco legendario:
- Manco Cápac y Sinchi Roca (Curacas)

b) Durante el Cuzco confederativo o confederación Cuzqueña:
- Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huacac y Viracocha (Señores étnicos o reyes)

c) Durante el Nacimiento del imperio - Apogeo y crisis del imperio:
- Cusi Yupanqui (PACHACÚTEC) 1º Inca
- Tupác Yupanqui - 2º Inca
- Huayna Cápac - 3º Inca
- Huáscar - 4º Inca

OJO: Aquí no mencionamos a ATAHUALPA debido a que no se ciñó la Mascaipacha o borla imperial, de igual forma tampoco fue propuesto ni nombrado por los orejones. (Aunque esto aún es tema de debate).

d) Resistencia Inca y decadencia del Imperio: Incas nombrados por los españoles
- Tupác Huallpa - "Toparpa" Inca Titere - 1º inca nombrado por los españoles
- Manco Inca - 2º Inca nombrado por los españoles.

Incas de la resistencia o de Vilcabamba:
- Manco Inca , Sayri Tupac, Tito Cusi Yupanqui y Tupac Amaru.

Aquí unos mapas que explicarían el proceso histórico de desarrollo de Cuzco







lunes, 22 de junio de 2009

FASES DEL PROCESO HISTÓRICO DE DESARROLLO DEL CUZCO: DE REINO A IMPERIO

Aquí un pequeño mapa que explica el proceso de desarrollo del Cuzco, asi como un pequeño video

El Origen Legendario :

El Cuzco se originó como un pequeño Curacazgo, cuya fundación se explicaría en 2 leyendas muy difundias y conocidas:
1.- La leyenda de los Hermanos Ayar.
2.- La leyenda de Manco Cápac y Mamam Ocllo.

Ambas leyendas brindan las siguientes conclusiones:
a) El personaje fundador fue Mango Cápac o Manco Cápac
b) El año de fundación del Cuzco sería 1.100 d.C. (siglo XII)

LAS FASES DEL PROCESO HISTÓRICO DE DESARROLLO DEL CUZCO: DE REINO A IMPERIO:

Historia de Los Incas




HISTORIA DE LOS INCAS:
La cultura inca comenzó a forjarse luego del establecimiento de esta etnia en el valle del río Urubamba a partir de la cultura aymara, depositaría a su vez de siglos de formación cultural. Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en el Perú.
DEL REINO DEL CUZO AL TAHANTINSUYO. Diversos estudios de especialistas en arqueología andina tratan de construir el pasado, señalando que el origen de la sociedad inca está el el TIAHUANACO, cuyos gobernantes se llama precisamente "Incas" con funciones de dualidad , es decir "hananinca" (gobernante político) y el "Hurininca" (jefe religioso), los grupos familiares de parentesco de los incas se hallaban identificados cada uno con un Inca.. Fuerzas aymaras procedentes de del norte de Argentina y Chile habrían provocado la destrucción del TIAHUANACO y la muerte del Hananinca. El Hurininca con los sobrevivientes se habrían refugiado en la isla del Sol del Titicaca ; sin embarglo la persecución aymara con el jefe Kari a la cabeza , provocaría la continuación de la huída hasta llegar al Valle de Acamama (el actual CUZCO) ya ocupada por un conjunto de curacazgos. Los recien llegados a duras penas lograron establecerce en el lugar dando continuidad a sus prácticas ancestrales. Esto explicaría que los primeros gobernantes del Cuzco fueran los JEFES RELIGIOSOS o HURININCAS y que recién con Inca Roca se encumbrarían los HANANINCAS. o HANANCUZCOS.

LOS INICIOS:
En el ámbito andino no existía el concepto de la creación del mundo. Los pobladores andinos decían haber salido de sus lugares de origen (PACARINAS) con todos sus atuendos, adornos de cabeza y armas. Para los incas, este lugar de origen era una cueva; los chancas decían haber salido de dos lagunas mientras otros consideraban como pacarinas al mar, volcanes o cerros nevados. Sobre lo mencionado para entender en un primer momento sobre el origen legendario de la etnia inca se han recogido indicios de leyendas o mitos de creación por parte de algunos cronistas (entre ellos sobresale Inca Garcilaso de la Vega) y que con el tiempo han sido transmitidas de generación en generación. Continuará

domingo, 24 de mayo de 2009

Wasiwillakuy - "Casa o cuna de la Historia"

Hola amigos:
Wasi willakuy es un blogs creado especialmente para descargar contenidos o tareas de historia, asi como promover las diferentes actividades culturales que se desarrollan a lo largo y ancho de nuestro querido Perú.
La idea nació debido a innumerables pedidos de mis queridos alumnos de la I.E.P. "El Nazareno" de Huaral, ya que contadas veces dejabamos actividades y tareas dificiles de poder encontrar en la web; solo en algunos cuantos libros de historia y geografía.
Mi nombre es Fernando Quineche Lino y soy Licenciado en la Especialidad de Ciencias Sociales y turismo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho . Es la primera vez que participo en el ciberespeacio, por lo cual existen diversos blogs relacionados a la historia de nuestro Perú y del Mundo; por ello pido la ayuda de muchos Bloggers para aportar con sus conocimientos y experiencias diversas con relación al pasado histórico y cultural de nuestro amado país.
Sin más que decir pronto estaremos recopilando información y trabajos escolares, los cuales podrán ser descargados de esta página con la esperanza de que podamos contribuir de alguna manera en el desarrollo de las tareas escolares y forjar una identidad nacional, que es lo que más necesita el Perú.
Muchas gracias...
Profesor Fernando V. Quineche Lino