martes, 29 de septiembre de 2009

LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYU:

1.- EL OCASO DE UN IMPERIO:
Los españoles llegaron al Perú para cumplir su misión sin importarles el costo. Para ellos lo importante era lograr avances y comunicarlos al rey Carlos V de España y de esta manera justificar su expedición. Los medios que utilizaron en la conquista fueron terribles. El yugo que cayó sobre los indígenas fue tan abrumador que algunos conquistadores mostraron arrepentimiento en sus testamentos. En un primer momento todo esta permitido con tal de continuar la conquista y justificar la inversión de la Corona española

a) EL INEXPLICABLE FINAL:
Resulta difícil comprender por qué un Estado como el Inca (aun cuando se encontraba en plena guerra civil entre Huáscar y Atahualpa) en todo su esplendor económico, social y artístico, fue derrotado por un grupo insignificante de conquistadores españoles. ¿Qué hizo posible la victoria de 168 hombres sobre uno de los imperios más poderosos que jamás hayan existido?
Según Waldemar Espinoza, se han elaborado hasta cinco teorías que intenta explicar las causas de la derrota del Imperio Inca:

- Lucha entre divinidades andinas e hispanas, en la cual el apóstol Santiago resultó vencedor.
- La superioridad tecnológica de los españoles.
- El absolutismo exagerado del Estado Inca y el resentimiento que generó su expansionismo en los señoríos locales
- La división existente entre las panacas reales del Cusco que conforman dos bandos, uno que apoyaba a Huáscar y el otro a Atahualpa.
- Por último, las contradicciones políticas entre la etnia dominante Inca (cusqueña) y las regiones intervenidas, conquistadas y subyugadas por la fuerza

b) LAS TRAICIONES INTERNAS:
De acuerdo con las informaciones de los curacas de Chachapoyas, de Cusichaca, de Guacrapaúcar, de Atunjauja, de Lurinhuanca, de Cañares y de Tumebamba; las informaciones de Francisco Ampuero e Inés Yupanqui; el morial de los Charcas y a las crónicas de Pedro Sancho, Cieza de León y Guamán Poma de Ayala se revela que la caída del Tahuantinsuyo fue posible por la ayuda que recibió Pizarro de los líderes de las diferentes etnias regionales que no estaban contentos con el gobierno del Cusco

c) AMOR Y FUEGO:
Hubo, sin embargo, causas de carácter bélico y psicológico que contribuyeron a la fácil conquista, como la introducción del caballo (que provocaba pánico entre los indígenas); la variedad lingüística que dificultó el diálogo entre españoles y runas; la existencia de un excelente sistema de caminos, puestes y tambos que permitió una fácil movilización; el afecto que sintieron varias ñustas y pallas del Cusco por los conquistadores (quienes se convirtieron en amigas, encubridoras y delatoras); y el poder destructivo de las armas cortantes y de fuego. Además del apoyo de los señorío disidentes que sirvieron como espías facilitando hombres y aprovisionamientos a las huestes hispanas.

d) ODIOS OCULTOS:
Desde su llegada a Tumbes, Pizarro recibió la ayuda de la etnia de los cañares (ubicada al sur del Ecuador). Para vengarse de Atahualpa, Vilchumlay, el curaca principal de los cañares, se encaminó a recibir a los españoles y a brindarles sus servicios. Los cañares adoptaron tal actitud debido a la matanza Atahualpa ordenó contra ellos como castigo por haber defendido y protegido a Huáscar.
Guamán Poma de Ayala manifiesta que su padre Guamán Poma Malqui (curaca de los chachapoyas), cuando se enteró del apresamiento de Atahualpa se trasladó a Cajamarca para saludar a Pizarro y prometerle obediencia y apoyo.
El arresto de Atahualpa significaba el fin del manejo cusqueño, y los curacas regionales imaginaron que estaban recuperando su libertad. Al enterarse que Atahualpa estaba cautivo celebraron estruendosamente, enviaron obsequios a Pizarro como muestra de gratitud y le comunicaron sus deseos de amistad y obediencia.
Según las narraciones de Gonzalo Fernández de Oviedo, una vez preso Atahualpa, muchos curacas procedentes de las diversas provincias acudieron a celebrar pactos de paz y a tributar a Pizarro.
Los partidarios de Huáscar comenzaron a llegar, veían a Pizarro como un salvador y desagraviador de los vejámenes cometidos por las tropas de Atahualpa. Pizarro aprovechó la ocasión, prometiéndoles protección.

VENTAJAS EUROPEAS (PERO … NO DECISIVAS):
A) LAS ARMAS:
Fueron un elemento importantísimo para el triunfo español. Aunque las armas que se utilizaron en la conquista fueron inferiores a las que en ese momento se estaban usando en Europa, los españoles, gracias a ellas y a otros elementos que veremos más adelante, lograron conquistar un imperio de aproximadamente nueve millones de habitantes.
Las armas españolas pueden ser dividas en dos grandes grupos: las ofensivas y las defensivas.
Armas Ofensivas:
Se subdividen en:
- Blancas: la espada, el puñal y la daga.
- Enastadas: la lanza, la alabarda y el hacha.
- De cuerda: la ballesta, ya en desuso en Europa de ese entonces.
- De fuego, el arcabuz – primer arma individual de fuego que tuvieron los conquistadores- y el cañón.
De todas estas armas la más usada en la conquista del Tahuantinsuyo fue la espada. Todos los conquistadores la usaron, excepto los artilleros, arcabuceros y ballesteros. El uso de la espada fue un rezago de la Edad Media canallesca.Dentro de las armas ofensivas las que más impresionaron a los indios fueron las de fuego. Las llamas, el estruendo y el olor a azufre les hacia creer que los españoles eran capaces de arrancar truenos y relámpagos del cielo.

Armas Defensivas:
Se subdividen en:
- Armas de vestir: la armadura completa, el coselete o media armadura, la cota, el morrión.
- Armas de portar: la rodela.

La armadura completa no fue muy común en América. Los hombres de a caballo utilizaron la media armadura, que cubría el tronco y los muslos; debajo de ella la cota –camisa de acero flexible-, y en la cabeza el morrión o casco.

Los hombres de a pie utilizaron el coselete o media armadura, el morrión y la rodela. La rodela era un escudo redondo confeccionado preferentemente en madera.Además, es importante señalar dos elementos auxiliares en la guerra contra los indios: los caballos y los perros de guerra.

A) LOS CABALLOS:
Tuvieron una importancia decisiva en la conquista del Nuevo Mundo. Sin ellos esta empresa hubiera sido mucho más difícil y larga. Con estos animales los españoles lograron una gran ventaja sobre los indios. Constituían una nueva arma que el indígena no conocía y como consecuencia, en un primer momento, no estuvo prparado para enfrentarlos. En el caso de la conquista del Perú se afirma que el éxito de la captura del Inca en Cajamarca se debió, en gran parte, a la caballería.
En los primeros años de la conquista los indios llegaron a divinizar al caballo y creyeron en su inmortalidad. Pensaban que estos se alimentaban de hombres o del hierro del freno, pues lo veían ensangrentado. Por lo general la reacción indígena era de temor ante sus relinchos, su velocidad y su fuerza. Debió de ser desconcertante para los nativos la imagen del caballo y del jinete formando una sola pieza, a la manera de un centauro que repentinamente se descomponía en dos.
Con el transcurrir del tiempo la creencia en la inmortalidad y la divinización del caballo terminó. Los indígenas comprobaron que estos animales comían hierba o granos de maíz y que morían gracias a la utilización de flechas, lanzas, boleadoras o trampas. En los enfrentamientos que sostuvieron españoles e indígenas, estos últimos concentraron sus fuerzas en acabar primero con los caballos pues sabían que uno de ellos importaba mucho más en la guerra que en un español.

A) BARCOS:
Los barcos de la época fueron las carabelas. No eran muy grandes y, por lo general, viajaban varias juntas a toda vela, tratando de evitar el dispendio de alimentos y bebida. Un viaje promedio de Europa al Nuevo Mundo duraba de dos a tres meses más o menos, si duraba más se presentaban problemas con el agua y el alimento. La enfermedad más común en las travesías fue el escorbuto. Muchos de los tripulantes morían a causa de ella.

A MIS ALUMNAS...

Desde aki un saludito a mis alumnas del 1b de secundaria. El trabajo que me pidieron esta en un archivo de Word en la ultima parte del blog (abajo de la pagina o al final de esta), denle doble click sobre el icono del trabajo y se descargara solo, pueden descargarlo en el escritorio de su PC y guardarlo si lo creen conveniente...
Les felicito por ese interés, nos vemos pronto cuidense.
El Profe Quineche.
PDTA: Pueden dejar un comentario si desean hacerlo, ya que de esa manera contribuiran a que más alumnos puedan visitar este sitio web.

viernes, 25 de septiembre de 2009

LAS RAZONES DEL CONFLICTO:

Según Rostworowski, en el último viaje de Huayna Cápac al norte, estalló una insurrección entre los curacazgos norteños. Huayna Cápac regresó al Cusco, hizo una junta de guerra y alistó un gran ejército par amarchar a Quito. Entre su séquito estaban sus hijos Ninancuyuchi y Atahualpa. La permanencia del Inca en la región del Norte duró más de diez años. Ahí se dedicó a efectuar numerosas conquistas. Mientras tanto, en Quito estalló una epidemia de viruela y sarampión que diezmó a la población. Las noticias en el Cusco eran alarmantes. Los dos gobernantes señalados por el Inca para administrar sus Estados habían muerto. Atacado por el mal, Huayna Cápac nombró a Ninancuyuchi por heredero, siempre y cuando los augurios fueran favorables. Pero los augurios fueron negativos. El desconcertado sacerdote regresó donde el inca para solicitarle otro sucesor, pero Huayna Cápac ya había muerto. Un grupo de orejones se dirigió a Tumipampa para informar a Ninancuyuchi sobre la voluntad de su padre, pero él también había fallecido.
Santa Cruz Pachacuti cuenta que la muerte del Inca se mantuvo en secreto. Sin embargo, Raura Ocllo, madre de Huáscar, partió al Cusco para darle la noticia a su hijo y prepararlo para su elección. A la llegada del cortejo fúnebre a la capital, los nobles encargados del viaje fueron increpados por Huáscar por no haber traído a Atahualpa. Fueron acusados de favorecer a su hermano y asesinados. Según Cobo, los generales de Huayna Cápac que habían permanecido en el Norte, fueron quienes impulsaron la rebelión de Atahualpa contra su hermano. Mientras tanto, Huáscar establecía su gobierno en la capital, contando inicialmente con el apoyo de los nobles cusqueños y de la clase dirigente. Al empeorar las relaciones con sus deudos, Huáscar quiso dejar el bando de arriba o Hanan, donde pertenecía Atahualpa y pasarse al Hurin.

· El Inicio de la Guerra:
Los dos ejércitos tuvieron su primer enfrentamiento en el llano Chillopampa, donde salió victorioso el ejército de Huáscar. Los generales de Atahualpa reunieron a sus soldados y con nuevos refuerzos enviados desde Quito consiguieron reponerse. El incontenible avance de los ejércitos de Atahualpa obligó a que Huáscar encabezara sus huestes y dividiera su ejército en tres grupos. En la guerra por el poder supremo se jugaban las rivalidades exclusivamente cusqueñas, y no los conceptos de Norte y Sur.

El día del encuentro decisivo llegó. A pesar que la batalla duró todo el día, ninguno de los dos bandos resultó vencedor. Al anochecer los ejércitos de Atahualpa se retiraron a una loma cercana. Huáscar prendió fuego a la hierba seca, y al matar a mucha gente, pero no a los generales de Atahualpa, pensó que había ganado y celebró prematuramente. Al día siguiente los generales de Huáscar cayeron en una emboscada, cuando Huáscar quiso regresar, fue apresado.
El ataque de los generales atahualpistas terminó por desbaratar lo que quedaba de las tropas de Huáscar. Cusi Yupanqui fue enviado para ejecutar los castigos y venganzas de Atahualpa. Todos fueron ahorcados y se persiguió a todos los que pertenecían al linaje de Huáscar.. El mayor ensañamiento se produjo contra la panaca de Túpac Yupanqui. Se apoderaron e incluso destruyeron la momia del Inca.
La venganza contra la panaca de Capac Ayllu a la que pertenecía Huáscar, muestra que el enfrentamiento entre los hermanos era una lucha entra panacas rivales. Sólo bajo el punto de vista andino puede explicarse por qué Atahualpa ordenó quemar la momia de su propio abuelo materno. El parentesco entre los incas no se contaba por el ascendiente masculino, como en Europa, sino por el ayllu o panaca de la madre.

·La Sorpresa de Atahualpa:
Cuando los españoles llegaron al Perú Atahualpa todavía no había consolidado su poder. La posibilidad de un ataque de Huáscar limitaba su capacidad de movimiento. Nada permite afirmar que Atahualpa haya creído en la deidad de los conquistadores, pero ¿por qué permitió que Pizarro penetre por las montañas hasta Cajamarca? De otro lado, la expedición española procedente de la Costa no parecía poner en peligro el Imperio. Atahualpa no podía imaginar que los españoles recibirían ayuda proveniente del mar, ni que otro mundo (Occidente) se manifestaría a través de ellos.

1.- Una Verdad Encubierta:
En las crónicas de la conquista casi no está indicada la adhesión incondicional y fundamental de las curacas. Este hecho no fue casual, los españoles temían perder sus encomiendas de saberse la verdad. Por esta razón, y deliberadamente, ocultaron los verdaderos sucesos que posibilitaron su victoria sobre el gran Imperio Inca. Si se hubiera manifestado abiertamente que el Tahuantinsuyo fue destruido por las mismas etnias que lo conformaban, los españoles habrían quedado sin ningún derecho para reclamar premios a la Corona. Las únicas fuentes que muestran estas adhesiones de manera veraz son las Informaciones y Probanzas; es decir, los interrogatorios hechos por los españoles.

2.- Los 4 errores de Atahualpa:
Existen diferentes estudiosos como VIrgilio Roel, quién opina que Atahualpa cometio los siguientes errores frente a los españoles, causando su posterior captura. Entre estos errores podemos citar:
a) Que Atahualpa sabiendo de los españoles no les dió combate cuando estos cruzaban por las estribaciones andinas.
b) Que Atahualpa permitio llegar a Pizarro y sus huestes a cajamarca.
c) El exceso de confianza en si mismo, ya que despues de ganar la guerra contra Huáscar se creia invencible, asi como su calidad de Intip Churin (Hijo del Sol).
d) Que sus soldados asistieran al encuentro en la Plaza de Cajamarca despovistos (la mayoria) de ellos sin armas de lucha o de combate y por el contrario que sus soldados fuesen mas para un encuentro protocolar, antes que militar.


jueves, 17 de septiembre de 2009

INVASIÓN DEL TAHUANTINSUYU POR LOS ESPAÑOLES

UNA GUERRA DINÁSTICA SUCETORIAL:

a) Un Imperio Dividido:
Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú, el país estaba inmerso en una sangrienta guerra civil. Atahualpa acababa de captura a Huáscar. Ejércitos de ambos bandos combatían aún en la región del Cuco. La reacción de los indios frente a los conquistadores dependió de su adhesión a una u otra de las facciones en disputa. Los primeros actos de Pizarro, al parecer, favorecieron a los partidarios de Huáscar. Para ellos el español era un salvador providencial. En su concepción: los huiracochas, hijos del “dios civilizador”, habían surgido súbitamente para castigar a Atahualpa y restablecer el legítimo orden. El cronista indio Titu Cusi Yupanqui describe aquellas características extrañas que señalaban a los españoles como entes divinos: la barba rubia o castaña, la ropa que les cubría todo el cuerpo, los caballos cuyos pies eran de plata, el lenguaje mágico que les permitía comunicarse entre sí por medio de pequeños trozos de telas blancas (la escritura), y el dominio del rayo (las armas de fuego).

b) La Guerra entre Huáscar y Atahualpa:

La historiadora María Rostworowski en su artículo “El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa” analiza detenidamente las causas de este conflicto. Ella resalta la importancia de conocer nuestra historia entendiendo y revalorando la idiosincrasia andina. En su opinión, para comprender la controversia entre Huáscar y Atahualpa es necesario conocer las historias referentes a sus madres. La mayoría de los cronistas coinciden en señalar a Raura Occllo (que pertenecía a la panaca Capac Ayllu de Túpac Yupanqui) como la madre de Huáscar. Las controversia surgen con la madre de Atahualpa y su lugar de nacimiento. Par Cieza de León, según los orejones del Cusco, Atahualpa había nacido en el Cusco (era mayor que Huáscar) y su madre, Tupa Palla, pertenecía al linaje de Hurin Cusco. Sarmiento de Gamboa menciona que la madre de Atahualpa se llamó Tocto Coca y pertenecía la linaje de Pachacútec. Ambos cronistas coinciden en que Atahualpa nació en el Cusco. Esquivel y Navia narran los episodios finales del gobierno de Huayna Cápac y el origen norteño de la madre de Atahualpa; pero es Gracilazo de la vega el principal informante de su origen norteño. Gracilazo pertenecía por su madre al linaje de Túpac Yupanqui, y por lo tanto a la misma panaca de Huáscar, por lo cual era su acérrimo partidario

Su odio a la persona y a la panaca de Atahualpa le hizo cambiar el curso de la historia sin tomar en consideración que el derecho del inca al poder se basaba en su habilidad. Como no pudo explicar la situación entre los hijos de Huayna Cápac, según las costumbres tradicionales del Viejo Mundo, y la importancia de la filiación materna, Gracilazo prefirió distorsionar su relato con la idea de acomodar la historia a los patrones europeos. Es decir, atribuyó a Huayna Cápac la división del Tahuantinsuyo al dejar el curacazgo de Quito bajo el control de Atahualpa y los demás estados de Huáscar.
c) El Punto de Vista Occidental:

Los cronistas dieron una explicación europea a la lucha entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Para ellos Huáscar, como primogénito, tenía todas las prerrogativas. Mientras que explicaron la rebeldía de Atahualpa como su derecho a reclamarse heredero de un reino de Quito. Bajo el punto de vista andino, los mismos sucesos se explican de otra forma. Entre los incas, el derecho de gobierno lo ejercía el hijo más capaz, no necesariamente el mayor. Aunque los cronistas aludieron a que el Inca tomaba como esposa a su “hermana”, esto debe entenderse como una joven perteneciente a su misma generación.


miércoles, 16 de septiembre de 2009

VIII.- CULTURA Y EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYU

1.- LA EDUCACIÓN:
Lógicamente, en el Tahuantinsuyo tuvo que existir un sistema de educación de la población altamente organizado.Se caracterizó el imperio por un alto nivel de educación moral. Todos los pobladores del Tahuantinsuyo debían vivir de acuerdo a tres reglas:

- No mentir: "Ama llulla"
- No robar: " Ama Sua"
- No matar: " Ama Quella"

NOTA: El PUREJ debia dar el ejemplo a toda la familia.

Los nobles solo podían acceder a la educación que se impartía en los Yachayhuasi (Casa del Saber) fue fundado en tiempos por INCA ROCA. Al maestro se le denominaba Amauta. Recitaban sus lecciones en Runa Simi; estudiaban lengua, religión, manejo de los quipus y la historia del Imperio.

Por otro lado los Hatun Runa ( gente del común o del pueblo) recibieron educación en sus familias, impartida por los padres y los ancianos del Ayllu.



2.- LA TEXTILERÍA:
Fue una de las actividades más importantes de los Incas. No sólo cumplieron la función de vestir a las personas, sino que tuvieron un valor económico, social y religioso.
El tejido ordinario fue el llano con cara de urdimbre y decoración sencilla.Los tejidos finos se hicieron con luna de vicuña, bordados y metales incrustados, y adornos de plumas


a) CUMBI: Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los Acllahuasis y sólo para la aristocracia.

b) ABASCA: Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y alpaca.

LA CERÁMICA: Aunque los especialistas consideran que la cerámica Inca es inferior estéticamente. Sin embargo lo que más llama la atención es la difundida que estuvo y los diseños uniformes y decoración similar.

El ARÍBALO o URPU, fue un cántaro destinado a trasladar líquidos.
Forma: Voluminosa, base cónica, dos asas.
Decoración : Geométrica y naturalista.
El Kero: vaso ceremonial de origen Tiahuanaco, hecho en madera, con decoración en alto relieve y polícromo.

Aríbalo o Urpu Inca

Kero Inca

Fotos proporcionada por el Museo Nacional de Arqueología, antropología e historia del Perú



3.- LA METALURGIA: Al igual que sus antepasados, los incas también fueron grandes metalurgistas. Cuando el reino Chimú fue conquistado por el imperio, los mejores artesanos fueron llevados a los talleres del cusco. Fabricaron objetos rituales, armas y utensilios. Se siguieron trabajando todos los metales conocidos en el área andina: el oro, la plata, el cobre; pero principalmente la difusión del bronce (aleación de cobre y estaño).


4.- LA MÚSICA: La Música andina fue Pentafónica tuvo mucha melodía y ritmo, tuvieron instrumentos de viento y percusión, llámese La Quena, El Incullo, La Antara, El Pututo, Los Tambores, etc.


5.- LA DANZA: Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico – religioso, por lo que la mayoría de ellas fueron ceremoniales – sin embargo también las hubo guerreras, agrícolas y de diversión. Entre una de las danzas guerreras que hasta el día de hoy existe (Obviamente con adaptada a nuestro tiempo) es el Kahuashkillo y el Inti Raymi.

Foto de la fiesta del Inti Raymi

domingo, 13 de septiembre de 2009

VII.- COSMOVISION EN EL INCARIO (ESPACIO Y TIEMPO)

COSMOVISIÓN, EL ESPACIO Y SUS DIVISIONES PARA LOS INCAS:

COSMOVISIÓN: Forma de ver, conocer y entender el mundo (PACHA) y los sucesos o fenómenos naturales que la rodean.
Para los Incas la COSMOVISIÓN era más que la forma de entender el mundo, era “el dominio del tiempo y del espacio”.
PACHA: Significa tiempo y espacio a la vez (unidos, relacionados e indivisibles) Asimismo ésta Unidad dialéctica (espacio – tiempo) se dividía en otros 5 espacios los cuáles se relacionaban entre sí:
a) 1º División del espacio: ÑAUPA - KAI - KIPb) 2º División del espacio: HANAN - KAY – UCU c) 3º División del Espacio: : El KAI o mundo presente se dividía en: HANAN – HURIN


d) 4º División de espacio: La sociedad Tahuantinsuyana se dividía en: COLLANA – PAYAN – CAYAOe) 5º División del Espacio: Los 4 espacios anteriores se relacionaban a la vez con los CEQUES